Declaración colectiva de intelectuales, académicos, activistas, líderes comunitarios y artistas participantes en la Tercera CumbreAfro
El colectivo de intelectuales, académicos, activistas, líderes internacionales y comunitarios, y artistas afrodescendientes de Abya Yala que han participado en una o más de las tres ediciones de CumbreAfro (en adelante CumbreAfro ) quiere reafirmar su significado y valor como plataforma singular en Améfrica Ladina y el Caribe. Un espacio único, facilitado por el liderazgo Afro, que fomenta la convergencia de la academia, el pensamiento intelectual crítico y una variedad de movimientos negros.
La Cumbre Afro 2024 estuvo dedicada a los legados de Haití y a la necesidad de mostrar solidaridad con las luchas del pueblo haitiano en la actualidad. Esto sirvió como punto de partida y de llegada de la Cumbre y es parte crucial de sus conclusiones: la importancia de posicionar a Haití como la prioridad número uno en la agenda de los movimientos negros afro-diaspóricos de América Latina y el Caribe. Reconociendo la necesidad de las Reparaciones Históricas como uno de los pilares políticos fundamentales de nuestros movimientos, en respuesta a la violencia de la esclavitud racial transatlántica como crimen de lesa humanidad y su continuidad a través del racismo sistémico anti-negro, cuyas consecuencias soportamos diariamente, reafirmamos que la agenda de reparaciones no puede ser abordada sin colocar a Haití y su destino en el centro de dichas discusiones. No podemos olvidar que la crisis a la que Haití se enfrenta actualmente forma parte de una larga historia de abusos y callejones sin salida a los que el colonialismo, el imperialismo occidental y la supremacía blanca la han condenado. Estas crisis se suceden y empeoran continuamente la situación en la que se encuentra atrapada su población. Haití encapsula toda la historia del colonialismo y la colonialidad, y su condición histórica es el castigo por atreverse a rebelarse de la forma en que lo hizo contra el poder imperial occidental blanco.
Asimismo, aprovechamos esta oportunidad para reafirmar el valor de la Cumbre Afro en términos políticos, epistémicos y estéticos como foro que se posiciona en el marco de la teoría racial radical y la crítica decolonial. Se compromete con la justicia racial global -y con la justicia integral contra todas las formas de opresión- desde un punto de vista abierto a participar en diversos debates sobre el proyecto político, al tiempo que permanece atento a las formas más eficaces de enfrentarse al capitalismo racial y a la colonialidad. Es un espacio para construir una comunidad de afinidades y emociones, para reunirnos desde el diverso espectro de tonos oscuros que somos, desde nuestras diferencias culturales e ideológicas, y a partir de diversas formas de resistencia, creación y acción colectiva.
Valoramos el carácter autónomo de la Cumbre, que, aunque organizada dentro del espacio universitario, renuncia a la formalidad, la interferencia y el control típicamente impuestos en tales entornos. Por el contrario, abrazamos el diálogo entre la academia, las prácticas artísticas, los movimientos y las comunidades, el diálogo entre diferentes perspectivas espirituales y políticas, el diálogo intercultural e interepistémico, el diálogo intergeneracional y un enfoque transdisciplinario que trasciende los binarios de género y sexualidad.
La Cumbre Afro nos ha permitido, a lo largo de estos tres años, conectarnos más allá de las múltiples fronteras que nos separan, ilustrarnos con las diversas realidades locales, así como con la amplia gama de acciones que estamos emprendiendo desde nuestros territorios. Tanto invitados como organizadores nos hemos comprometido con la crítica constructiva, permitiéndonos evaluar y revalorar las dinámicas que se dan en estos espacios y asumir un compromiso con los pilares antirracistas, antipatriarcales, participativos, decoloniales y los horizontes de justicia de nuestros movimientos.
Nos comprometemos a garantizar que la Cumbre siga siendo un espacio de encuentro, pensamiento crítico colectivo, solidaridad radical inclusiva, creación proactiva y praxis. Es un espacio para fortalecer las Afro-epistemologías y Afro-cosmogonías que nos permiten narrarnos y recrearnos, mientras simultáneamente torcemos redes de respeto y solidaridad, conocimiento y praxis transformadora en pos de la liberación. Expresamos nuestra gratitud por la oportunidad que nos brinda la Cumbre Afro anual en Puerto Rico para nutrir nuestro ser colectivo negro y afro-diásporico, para materializar el concepto de malungaje, cimarronaje y mucho más.
En una época como la actual, en la que prevalece un capitalismo racial implacable, caracterizado por la violencia y la hostilidad, en medio de una crisis civilizatoria en la que la muerte triunfa a menudo sobre el amor y la complementariedad, el sentido de compartir facilitado por la Cumbre, la hospitalidad, la dedicación y el compromiso de su equipo organizador, es reconstituyente. Eleva el alma y estimula la esperanza en un mundo optimista. La Cumbre demuestra que el mundo académico y el activismo pueden enfocarse de forma diferente, transformando el mundo académico en algo más, conectado orgánicamente con las comunidades de base, los colectivos artísticos y los movimientos sociales.
Como participantes de esta Cumbre Afro 2024, alzamos nuestra voz por Haití. Declaramos que no puede haber reparaciones sin Haití, que lo que somos se lo debemos a Haití. Por lo tanto, hacemos un llamamiento a todos los movimientos negros, afrodiaspóricos y racialmente marginados en general para que defiendan a Haití, para que den prioridad a Haití en nuestras demandas de justicia, reparaciones y producción de conciencia global.
Exigimos colectivamente una solución honorable a la crisis haitiana que tenga en cuenta de forma destacada las demandas de las personas que viven la crisis en primera persona. Presionemos a nuestros gobiernos para que adopten una postura clara en contra de cualquier nueva intervención militar extranjera.
Exigimos a nuestros Estados que tomen medidas urgentes para respetar y garantizar los derechos humanos de los migrantes, refugiados y desplazados haitianos que llegan a nuestros territorios en busca de protección.
Pedimos el fin de la persecución y las deportaciones masivas de migrantes haitianos, y abogamos por el fin de la apatridia que sufren miles de dominicanos de ascendencia haitiana.
Lideremos una campaña internacional de solidaridad con el pueblo haitiano por su derecho a la autodeterminación, que incluya un fondo mundial para saldar la deuda histórica que los imperios occidentales y el capital transnacional tienen con el pueblo haitiano. Junto con las organizaciones haitianas, trazamos un camino que permita al pueblo haitiano salir de su profunda crisis, devolviendo la esperanza y la dignidad a nuestros antepasados y a nuestros hermanos haitianos.
La lucha por Haití y su autonomía es la lucha de todos nosotros como pueblo afrodescendiente. La antorcha de la Cumbre no se apagará; está más brillante que nunca.
#VivaCumbreAfro
#HaitianLivesMatter
Redactado el 27 de marzo de 2024
Firmado por:
Yuderkys Espinosa-Miñoso. Pensadora, docente e investigadora, Instituto Caribeño de Pensamiento e Investigación Descolonial (INCAPID-GLEFAS), Rep. Dominicana.
Helen Ceballos. Artista y productora, Puerto Rico/ Rep. Dominicana.
Agustin Lao-Montes. Profesor de Sociología y Estudios Afroamericanos, Universidad de Massachusetts en Amherst. Miembro Comité Coordinador, Articulación Regional Afrodescendiente de las Américas y el Caribe-ARAAC.
Ana Maria Belique. Activista Movimiento Reconocido, República Dominicana
Doris Careaga. Activista negra, afroveracruza, afromexicana, afrochicana y afrolatina. Profesora e investigadora de la Universidad de Nuevo México (UNM), NM, USA.
Ashanti Dinah. Departamento de Estudios Africanos y Afroamericanos, Universidad de Harvard, Colombia.
Jesús Elías Córdoba Valencia. Promotor cultural, Asesor Fundación Universitaria Claretiana, miembro de la Red Departamental de Mujeres Chocoanas. Quibdó-Medellín. Colombia.
María Ignacia Schulz. Escritora, traductora e investigadora afrocolomboalemana. Alemania.
Aurora Arias. Escritora, República Dominicana.
Tania Pierre Charles. Profesora e investigadora CRESFED, Haití.
Luis Graham Castillo. Curador e investigador dominicano.
Patricia Cabarcas Morales. Docente e investigadora, Secretaría de Educación de Bogotá.
Montserrat Aguilar Ayala. Coordinadora del proyecto AFROMEXART, México.
Odome Angone. Docente investigadora (Universidad Cheikh Anta Diop - Senegal).
Brenda Cruz Díaz. Artista multidisciplinar e investigadora puertorriqueña radicada en España.
Mabel Cuesta. Profesora y escritora. Divido mis querencias entre Matanzas, Cuba y Houston, Texas. Vengo de las diásporas Atlánticas.
Dorothy Bell Ferrer. Novelista, Profesora, City University of New York (CUNY), Candidata al grado de Doctora, Universidad de Puerto Rico Recinto Río Piedras, Puerto Rico.
Dachelys Valdés Moreno. Educadora, psicóloga, podcaster y activista por los derechos LGBTIQ+, Lo llevamos rizo, Cuba.
Sandra Heidl. Escritora y activista, Cuba-Alemania. Fundadora de Afrocubanas.com.
Sandra D. Rodríguez Cotto. Periodista y escritora, En Blanco y Negro, Puerto Rico.
Diógenes Díaz. Antropólogo Afrovenezolano. Universidad de Carabobo, Venezuela.
Nyya Toussaint.Directora creativa y becaria, Lanbi ak Manchèt, Estados Unidos.
César Uzcátegui Mantilla. Antropólogo y Profesor de la Universidad Católica Andrés Bello. Venezuela.
Antonio José Niño. Licenciado en historia, investigador social jubilado, Universidad de los Andes, (ULA), Mérida, Venezuela.
Jocelyn A. Geliga Vargas. Profesora e investigadora, Universidad de Puerto Rico-Mayaguez.
Rolf Malungo de Souza. Profesor e investigador de la Universidad Federal Fluminense, Río de Janeiro/Brasil.
Ángela Superville Mijares. Mujer líder afrovenezolana. Docente Etnología.
Ochy Curiel. Feminista Descolonial. Del Grupo Latinoamericano de Estudios, Formación y Acción Feminista-GLEFAS- Profesora de la Universidad Nacional de Colombia.
Omly Karla Palacios Labori. Docente jubilada y Operadora Local de CONADECAFRO, Venezuela.
Michèle Stephenson. Cineasta, Estudio Rada.
Clarivel Ruiz. Movimiento Dominicanos Amamos a los Haitianos, NYC, Estados Unidos.
Erica Joseph. Investigadora independiente, autora de Necrología de una comunidad haitiana en Chile.
Anjanette Delgado. Escritora, Puerto Rico.
Yuliana Ortiz Ruano. Escritora afroecuatoriana e investigadora, Universidad de las Artes de Ecuador.
Edizon León Castro. Profesor y director de la carrera de Comunicación Comunitaria de la Universidad Intercultural Amawtay Wasi-Ecuador.
Anastasia Valecce. Profesora e investigadora, Spelman College, Atlanta, GA.
Carlos Manuel Álvarez. Periodista y escritor cubano. Director de la revista El Estornudo.
Kaysha Corinealdi. Historiadora, Panamá/EE.UU.
Ivel Urbina Medina. investigadora del Museo antropológico de Quíbor, Venezuela. Maestrante de la Escuela Nacional de Antropología e Historia.
Mayra Santos Febres. Investigadora Principal del Centro de Investigación y Archivo Virtual Afro.
Guesnerth Josué Perea. Director ejecutivo, foro afrolatin@
Jossianna Arroyo-Martínez. Profesora e investigadora, Universidad de Texas en Austin, (EEUU).
Eduardo Antonio Rodezno Méndez. Estudiante de filosofía, Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, El Salvador y miembrx de la comunidad de estudios decoloniales de El Salvador.
Amanda S. Soto González. Estudiante de Derecho, Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, Puerto Rico.
Mariana Iriarte Mastronardo. Profesora, abogada y activista, Universidad de Puerto Rico, Recinto Río Piedras (UPR), Puerto Rico.
Edwin A. Figueroa Narváez. Consejero Asociación Estudiantil NGRX, Universidad del Sagrado Corazón, Puerto Rico.
Nelson Maldonado-Torres. Profesor, Universidad de Connecticut (EEUU) y Co-Director de la Fundación Frantz Fanon, París, Francia.
Víctor Jean Luis. Estudiante de Derecho, Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras, Puerto Rico.
William Luis Catedrático Gertrude Conaway Vanderbilt de Humanidades, Universidad de Vanderbilt, Nashville, Tennessee.
Marisel Moreno. Profesora de Estudios Latinx, Universidad de Notre Dame (Indiana, EEUU).
José Arturo Ballester Panelli. Artista visual afro caribeño, Limaní 00601.
Lydia Platón. Colaboradora de estudiantes UPR y gestoría cultural comunitaria. UPR, Río Piedras y Taller Comunidad la Goyco.
Lilia Ferrer-Morillo. Escritora, afroactivista, Asociación Civil Abajo Fronteras, Argentina.
Malena Rodriguez Castro. Profesora UPR retirada, ensayista, Puerto Rico.