Sobre la identidad en el Mes de la Herencia Hispana/Latina y por qué la latinidad ya no es suficiente
DE LOS ARCHIVOS DEL BLOG EMBODY LIB
Cuando mi número de seguidores empieza a subir cada mediados de septiembre en mis redes sociales, sólo puede significar una cosa: Mes de la Herencia Hispana ha comenzado oficialmente.
Entiendo que los creadores de contenidos y las personas influyentes que quieren ser más inclusivos piensen que las celebraciones del "Mes de la Herencia de (inserte aquí una raza, nacionalidad o grupo étnico al azar)" son una fruta al alcance de la mano cuando buscan fomentar una participación más diversa en las redes sociales entre sus audiencias.
Crear publicaciones, vídeos e historias y etiquetar a sus cuentas hispanas/latinas favoritas puede parecer una forma fácil de solidarizarse y, sin duda, puede servir para elevar y dar visibilidad a los históricamente marginados. Pero también inunda a los creadores de contenido como yo con seguidores que o bien 1.) no están listos para comprometerse o 2.) no ven el beneficio personal de comprometerse con la liberación radical y, como resultado, sólo me siguen para diversificar su feed, simbolizar mis experiencias y llevar a cabo el activismo y la solidaridad que se necesita para un cambio tangible.
El Mes de la Herencia Hispana, ahora más comúnmente conocido como Mes de la Herencia Latinx, tiene como objetivo celebrar las contribuciones hechas por aquellos a través de la diáspora latina desde la colonización. La población hispana/latina se extiende por 27 países de 4 continentes y constituye la mayor parte del hemisferio occidental.
La percepción generalizada de quién es hispano/latino y qué países forman parte de la diáspora sigue siendo bastante confusa para la mayoría de la gente. Por ejemplo, ¿sabía que los españoles se consideran hispanos? ¿O que Haití, Guayana Francesa, Guadalupe, Martinica, San Bartolomé y San Martín (países de mayoría negra y francófonos) forman parte de la diáspora latina?
¿Cómo influye esta información en lo que usted sabe y cree sobre la latinidad, la ideología cultural que los 62 millones de personas en Estados Unidos o los 660 millones de personas que viven en América Latina?
A primera vista, puede parecer que la expansividad de los paraguas hispano/latinos es unificadora y valiosa para establecer una lucha e identidad compartidas. Pero si nuestro objetivo es la Liberación del Cuerpo, lo que entendemos por Latinidad, puede ser, en realidad, limitante.
Lo que sigue es mi opinión personal sobre la etiqueta hispano/latino y no pretende hablar en nombre de grupos enteros de personas. En esta narración, quiero ofrecer una perspectiva matizada sobre el concepto de latinidad y animar a la gente a examinar más a fondo las cajas en las que nos ponemos a nosotros mismos y a otras personas y si eso promueve o dificulta la liberación del cuerpo.
Pero primero... Un poco sobre mi propia identidad
Que conste que nunca me ha sonado la etiqueta "hispano" y siempre la he asociado a países o individuos que conectan fuertemente con su ascendencia europea. Correlaciono hispano con "originario de España", y aunque es cierto que una cuarta parte de mi ascendencia procede de allí, no tengo ningún vínculo cultural ni familiar actual con el país.
En cuanto a identificarme como latina/x/o/a, me pareció la única categoría censal que mejor se ajustaba a cómo experimenté el mundo durante la mayor parte de mi vida. Si nunca hubiera abrazado esta identidad, mi familia y yo nunca habríamos tenido la oportunidad de entablar relaciones sólidas con otras familias de México, Centroamérica y Sudamérica a lo largo de los años, cuando nos mudamos de Nueva York/Nueva Jersey al medio oeste, donde éramos la minoría étnica. Todavía me siento muy honrada y privilegiada de poder compartir en las cocinas, celebraciones y creencias sagradas de mi "familia" de los estados mexicanos de Michoacán y Jalisco y los países de Colombia, Perú y El Salvador a lo largo de los años y todavía siento que pertenezco.
Pero por mucho que pudiera reconocer lo que teníamos en común y nuestras luchas compartidas, también veía claras diferencias. La mayor, por supuesto, estaba relacionada con la ciudadanía. Aunque mis padres vivieron una especie de "experiencia inmigrante" al trasladarse y asimilarse en Estados Unidos, nunca tuvieron que temer ser criminalizados o deportados por su documentación. Otras diferencias vitales surgieron y se hicieron más evidentes cuando comencé a desentrañar activamente todo lo que pensaba que era cierto después de que me diagnosticaran un trastorno alimentario en 2017.
En los últimos años, mi decisión de ser específica sobre mi identidad racial y étnica ha formado parte de mi compromiso con el pensamiento decolonial y la lucha contra la negritud interiorizada. Me siento más liberada cuando tengo clara mi identidad. Creo que agrupar ampliamente a las personas bajo una identidad étnica puede ser más perjudicial que útil si se ignora cómo el racismo influye en la jerarquización de las personas bajo estos paraguas identitarios.
Pertenezco a la diáspora puertorriqueña, lo que para mí significa alguien que no ha nacido en la isla pero que ha pasado allí un tiempo de formación, lo que ha conformado significativamente mis experiencias vividas y mis perspectivas en torno al colonialismo y la soberanía actuales.
También me identifico como persona multirracial no negra de color. Comprendo las dudas y la complejidad que rodean a esta etiqueta. Doy cabida a todo esto mientras respeto las siguientes verdades:
Lo que definimos como "raza" carece de base biológica y es una construcción social utilizada para crear y perpetuar el racismo, que refuerza sistemas de poder desequilibrados que subyugan a grupos enteros de personas en función de su melaninización.
La antinegritud y la categorización racial son parte integrante de la formación y sostenibilidad de América Latina y están tan extendidas como el sistema de castas raciales en Estados Unidos.
Aunque rara vez se me considera negra, mis experiencias vividas (incluido el trauma generacional que arrastro) se han visto influidas por la antinegritud internalizada y sistémica de mi familia. anti-negritud internalizada y sistémica a la que mi familia (en particular mi padre y mi parte paterna de la familia) como afrodescendientes de africanos occidentales esclavizados que fueron traídos al Caribe como resultado de la trata transatlántica de esclavos.
Creo que depende de cada uno hacer su propio trabajo interno en torno a su identidad. No juzgo a nadie que sienta que la identidad hispana/latina encarna una parte de lo que es. Pero este término no es tan antiguo como podría pensarse. El surgimiento de esta identidad coincide con el Movimiento por los Derechos Civiles de los Negros durante la década de 1960, que desencadenó impulsos similares de movilización entre las feministas, las comunidades LGBTQ y los activistas por la aceptación de la gordura.
Breve historia de la identidad hispana/latina en EE.UU.
El Censo del Gobierno de EE.UU. fue decisivo para crear una identidad hispana/latina unificada en las Américas. Muchos programas federales utilizan información recopilada sobre la raza para tomar decisiones políticas críticaspromover la igualdad de oportunidades de empleo y evaluar las disparidades sanitarias y medioambientales.
Antes de 1960, las categorías raciales que aparecían en el censo eran: 1.) Blanco, 2.) Negro 3.) Indio americano 4.) Otros. A veces se incluían etnias como mexicano, japonés o filipino dependiendo del año del censo. Los enumeradores puerta a puerta recogían los datos del censo y tomaban nota de la raza de una persona con sólo mirarla. Sin la aportación del empadronador, muchas personas eran subcontadas y clasificadas erróneamente como blancas o negras, dependiendo de lo enérgicamente que los empadronadores aplicaran la regla de una gotaa los hogares que se les asignaba encuestar. Los empadronadores no pudieron seleccionar su identidad racial/étnica hasta 1970.
Entonces llegó 1960, que provocó una década llena de trastornos sociales, económicos, culturales y políticos. Durante esos años se formaron en Estados Unidos numerosos movimientos y organizaciones de base con objetivos diversos: igualdad racial, derechos laborales, igualdad de género, antibelicismo, justicia para los discapacitados y aceptación de la gordura, por nombrar sólo algunos. También se produjeron grandes esfuerzos organizativos en torno a estas cuestiones por parte de los mayores grupos étnicos latinoamericanos, concentrados en tres regiones de Estados Unidos:
Los mexicano-estadounidenses eran más numerosos en el suroeste y la costa oeste.
Los puertorriqueños constituían la mayoría del noreste.
En el sur de Florida prosperaron numerosas comunidades cubanas.
Los mexicanos y puertorriqueños llamaban la atención sobre los desproporcionados índices de pobreza de sus comunidades y el escaso acceso a oportunidades educativas y laborales. Los cubanos de Florida se centraron en abordar el atroz trato que recibían los cubanos nativos que se oponían al recién instaurado régimen comunista. Cualquiera que fuera su causa, aprovecharon este momento de la historia para reivindicar los derechos laborales y civiles que más les afectaban. Los organizadores estaban más o menos de acuerdo en que unificarse bajo una misma identidad tenía sus ventajas. La forma en que se definían a sí mismos era Según G. Cristina Mora, catedrática de sociología de la Universidad de Berkeley, "la forma en que se definían a sí mismos tenía consecuencias para la forma en que el Estado intervendría en favor de estas disparidades raciales"..
Reconociendo que "cuanto mayor fuera la categoría, más poder estadístico tendría", organizaciones de base como el sindicato sindicato United Farm Workers (cofundado por César Chávez y Dolores Huerta), los Young Lords (compuesto principalmente por puertorriqueños negros y morenos), y el grupos disidentes anticastristass como Alpha66, se unieron para presionar a Lyndon B. Johnson para que añadiera un grupo panétnico en el censo que incluyera a los hispanohablantes de origen latinoamericano. Esta presión inicial tuvo éxito, y el censo de 1970 añadió una opción lingüística que incluía a las personas con raíces en países latinoamericanos. Sin embargo, seguía obligando a los participantes a seleccionar sólo una categoría racial con la que se identificaran. Cuando se publicaron las cifras del censo de 1970, los defensores del censo afirmaron que había un gran subregistro. Presionaron para conseguir una mayor concienciación, trabajando conjuntamente con la administración Nixon para promover el uso del término y destacando los beneficios de unirse para adoptar la etiqueta. Medios de comunicación en español como Univisión y organizaciones sin ánimo de lucro como NCLR y LULAC se encargaron de llevar el identificador a un público más amplio y de popularizar el término.
En 1980, el censo incluyó finalmente la categoría "hispano/latino" como opción de raza/etnia. En 1976, el Congreso aprobó legislación que que obligaba a recopilar y analizar datos de un grupo étnico específico que entraba en la categoría de "estadounidenses de origen o ascendencia española". Esta nueva categoría incluiría a los "estadounidenses que se identifican a sí mismos como de origen hispanohablante y trazan su origen o ascendencia desde México, Puerto Rico, Cuba, América Central y del Sur y otros países de habla hispana". La nueva categoría acabó incluyendo 20 naciones hispanohablantes de América Latina y el país de España. Sin embargo, no incluía a Brasil, Haití ni otros países de habla francesa mayoritariamente negros de Sudamérica y el Caribe. En el censo de 1980, el número de personas que se identificaban como latinas aumentó exponencialmente en comparación con el de 1970, y siguió aumentando considerablemente después del censo de 1990. De 1970 a 1990, el censo registró un aumento del 146% en el número de personas que se identificaban como hispanos/latinos.
Si el objetivo es la liberación del cuerpo, la latinidad no es suficiente
Sólo con repasar la historia del Censo de EE.UU., podemos ver rápidamente lo racialmente exclusiva que era la categoría hispano/latina. era. Aunque en 1980 el censo incluyó una categoría de "origen hispano" y permitió a los latinos negros monorraciales contarse entre otros hispanos, los individuos sólo estaban limitados a una identificación racial, registrando de forma inexacta a muchos latinos indígenas y afrodescendientes como blancos. No fue hasta el año 2000 cuando los censistas tuvieron la opción de identificarse como de ascendencia mixta si seleccionaban Hispano/Latino como categoría étnica.
Pero esta exclusión va más allá de las categorías censales. La latinidad se nutre sobre todo de la exclusión y la erradicación de los negros. América Latina y, por tanto, la ideología de la Latinidad surgieron en Europa durante la segunda mitad del siglo XIX. Surgió del deseo de crear un conjunto de países geopolíticamente unificados en América Central y del Sur y partes del Caribe, lo que contrastaba fuertemente con la mentalidad de construcción nacional de la Europa occidental del siglo XIX. Blanqueamientoproceso social, político y económico latinoamericano para "mejorar la raza" (mejorar la raza) hacia un supuesto ideal de blancura, reforzó la latinidad. Walter Mignolo, autor del texto académico La idea de América Latinadefinió la latinidad como un constructo creado por "las élites blancas criollas y mestizas, en Sudamérica y las islas españolas del Caribe, para crear su propia identidad poscolonial". - pero era una identidad fundada en la supremacía blanca. El blanqueamiento, además del genocidio indígena y la esclavitud, fueron fundamentales en la formación de América Latina y aún hoy siguen afectando a la diáspora.
Mientras que el blanqueamiento era más directo en la antigüedad, hoy es más sutil. En la actualidad, sirve como herramienta para desestimar la cuestión del racismo contra los negros en la diáspora o incluso para llegar a decir que no existe. Por ejemplo, tanto si se nace en el archipiélago como si se forma parte de la diáspora, la confusión o la desestimación de la identidad racial es consecuencia directa de la historia política y colonial de Puerto Rico. Durante la primera mitad del siglo XX, tras la invasión estadounidense, se hicieron esfuerzos concertados para hacer irrelevante la propia raza y, al mismo tiempo, "blanquear" culturalmente tanto a los que vivían en Puerto Rico como a los que abandonaron la isla para trasladarse al continente. Esta falsa ideología de "armonía" y "unidad" racial marginó aún más a los puertorriqueños morenos y negros de piel más oscura a la hora de buscar empleo (especialmente en puestos gubernamentales), cargos políticos y servicios sociales. Puede obtener más información sobre esta época de nuestra historia aquí (comienza a las 16:00)
En la actualidad, los negros/afrolatinos experimentan mayores índices de discriminación interpersonal y sistémica que los latinos no negros. Los retos a los que se enfrentan los latinos negros y los afrodescendientes se borran con frecuencia en el trabajo político y de promoción, ya que hay una sobrerrepresentación de las voces y experiencias de las comunidades que viven en la región occidental. regiones occidentaless en comparación con las comunidades afrolatinas densamente pobladas de la costa este. En los principales medios de comunicación y en la cultura pop, es menos probable ver a personas de países latinoamericanos no hispanohablantes representadas en las conversaciones sobre la latinidad. Brasil, Haití y la Guayana Francesa, tres países con una gran población negra, a menudo no se consideran parte de la diáspora latinoamericana, ya que la sociedad confunde ser "latino/x/a/o" con ser hispanohablante, lo que se conoce como una forma de esencialización racial. esencialización racial.
Como la mayoría de las estrategias organizativas desplegadas para impulsar los movimientos de liberación hacia el progreso, son víctimas del contexto de lugar y tiempo en el que aparecen estas luchas opresivas, especialmente cuando estas estrategias pretenden perturbar inmediatamente las instituciones de poder dominantes en nombre de los derechos civiles. Es comprensible que las tácticas organizativas que se centran en minimizar la apariencia de una mayoría blanca puedan generar voluntad política y confianza entre grupos de personas que, hasta ese momento, han sido marginados sistémicamente. La etiqueta de hispano/latino fue increíblemente beneficiosa para los defensores y activistas comunitarios a la hora de recopilar datos que ayudaran a persuadir a los responsables políticos federales para que presionaran en favor de la igualdad en la atención sanitaria, el empleo, los salarios y la educación, aunque la latinidad sea una construcción colonial obsoleta que opera bajo un modelo ligeramente diferente de supremacía blanca.
Aunque el objetivo inicial de la identidad hispana/latina era reivindicar los derechos civiles y la igualdad, no protege a los latinos negros y afrodescendientes más vulnerables a la discriminación sistémica. Para ellos, lo que se supone que es una ideología unificadora aplana la interseccionalidad de sus experiencias vitales. La latinidad contribuye a una mayor eliminación y marginación en una sociedad que asocia estereotípicamente a los latinos/sexo como "mestizo", morenos u hombres y mujeres racialmente ambiguos.
La Liberación del Cuerpo nos llama a examinar las ideologías supremacistas (supremacía blanca, heteropatriarcado cis, colonización, colonialismo moderno) que informan nuestras narrativas internas y externas. Identificarse como latin/x/a/o significa reconocer el daño histórico y actual causado por la latinidad y, al mismo tiempo, dejar espacio para la época en la que contribuyó al progreso de importantes causas laborales y de derechos civiles. Sin embargo, si queremos seguir avanzando en nuestros esfuerzos, la latinidad no es suficiente. Aunque el activismo de toda la diáspora latina en Estados Unidos ha conseguido cerrar algunas de las brechas en empleo, educación y salarios, también ha llegado a reflejar la misma jerarquía racializada que la maquinaria sociopolítica estadounidense: Latinos blancos y no negros (incluidos los mestizos de piel clara) en la cúspide de la jerarquía, con mayor acceso a la riqueza, los recursos y las oportunidades. Los indígenas y afro-latinos de piel más oscura se encuentran en la parte inferior, sufriendo la mayor opresión sistémica e institucional.
Un futuro liberado exige una revolución en torno a (o, me atrevería a decir, la abolición de) la latinidad tal y como la conocemos hoy. En 1 de cada 4 personas se identificará como hispano/latino en 2040 y la diáspora representa más identidades raciales, étnicas y religiosas que nunca, ¿por qué no empezar ahora?
Para saber más, consulte estos recursos:
Episodios de YouTube y Podcast
The Experiment Podcast de The Atlantic en YouTube: ¿Es "latino" una identidad real?
Code Switch Podcast de NPR "¿Qué significa ser latino? La edición del 'privilegio de la piel clara'"
Podcast Racismo Moderno: Latinidad y la jerarquía racial estadounidense
Artículos
Creadores de contenidos y líderes intelectuales en Instagram:
Dash Harris en IG como @diasporadash
Dr. Alan Pelaez Lopez en IG como @migrantscribble
Joey Pierre en IG como @joey_pierre