La importancia de las narrativas negras
El sábado 8 de febrero celebramos el 25 aniversario de la aclamada película de Pam Sporn, "Cuban Roots, Bronx Stories: An Afro-Cuban Coming of Age Story", con una proyección y un acto especiales. Esta colaboración reunió al Bronx Heritage Center, Third World Newsreel, Grito Productions, la Bronx County Historical Society, el Latinx Arts Consortium y el Bronx Music Hall.
"Raíces cubanas, historias del Bronx" es una de las pocas películas que exploran la afrolatinidad desde la perspectiva de un cubanoamericano negro. Traza el viaje histórico de una familia, de Jamaica a Cuba durante el boom azucarero de principios del siglo XX, al turbulento Bronx de los años sesenta tras la invasión de la Bahía de Cochinos, y su eventual regreso a Cuba en los años noventa.
La velada contó con la electrizante actuación de Bobby Sanabria y el Sexteto Ibiano. "Ibiano", palabra yoruba que significa "alma", captó a la perfección la esencia afrocubana de su música. Una conversación previa a la actuación exploró la importancia de las narrativas negras, preparando el escenario para la actuación musical. Este tema se profundizó en una mesa redonda posterior a la proyección, "Historias negras, narraciones perdurables", que ahondó en el poder de estas narraciones, celebrando la película y subrayando la importancia de preservar estas historias vitales.
Aunque esperábamos que Janel Martínez, escritora, intelectual y residente del Bronx de toda la vida, nos acompañara durante la mesa redonda, no pudo asistir. Sin embargo, compartió generosamente sus ideas para la mesa redonda, que resonaron profundamente entre el público y que compartimos aquí en forma de entrevista.
¿Cuáles cree que son algunos de los retos y oportunidades únicos de preservar las historias y relatos de los negros?
JM: Aunque me encantaría centrarme en las oportunidades únicas, que es por donde empezaré, no cabe duda de que existen desafíos, muchos de ellos derivados de la falta de comprensión en torno a la identidad, tanto de la diáspora negra como de la diáspora latinoamericana. La oportunidad de archivar nuestras narrativas desde nuestra propia lente y perspectiva es poderosa. Como se muestra aquí con "Cuban Roots/Bronx Stories", los espectadores tienen la oportunidad de ver y escuchar de primera mano a una familia negra cubano-americana que echó raíces en el Bronx, concretamente en los años 60 y 70. Pam, Pablo y su familia no sólo han archivado su historia familiar para que las generaciones puedan revisitarla y aprender de ella, sino que han hecho lo mismo para los habitantes del Bronx que quieran conocer la rica historia de nuestro distrito. Esta es una historia de negros cubano-americanos paralela a la de los garinagu (de Honduras y Guatemala), dominicanos, puertorriqueños y otros negros de la diáspora que llegaron al Bronx durante esta época y después. Que este documental forme parte del canon cinematográfico afrolatino significa mucho para la narración y la visibilidad. La narración de historias negras se enfrenta a una serie de retos, pero uno de los principales es que las instituciones externas tienen voz y voto sobre qué historias se cuentan y cómo se enmarcan. Esto, unido a la falta de comprensión de nuestras distintas experiencias e identidades, somete nuestras historias a un escrutinio innecesario. Crear, documentar y financiar nuestras propias historias de forma independiente no es fácil, pero muchas veces tomamos ese camino para mantener la autenticidad de nuestras historias.
El Bronx tiene una historia única y vibrante de comunidades negras. Qué puede decirnos sobre la importancia del Bronx para nuestra comunidad?
JM: Nací, crecí y aún resido en el Bronx. De este barrio han salido los autores, creativos, documentalistas, periodistas, académicos y activistas más brillantes. (Y lo que me encanta de nosotros es que no nos olvidamos de dónde venimos; a menudo nos quedamos y consolidamos aún más las raíces que tenemos aquí. Entendemos la importancia de la comunidad. Incluso cuando nuestro barrio sufre intentos de desarraigar a los habitantes del Bronx y borrar partes de su historia, nosotros permanecemos.
¿Cómo pueden utilizarse estas historias en un entorno educativo? ¿Cómo se puede utilizar esta historia y otras? ¿Por qué en este momento concreto?
JM: "Cuban Roots/Bronx Stories" es un documental que debería proyectarse en las aulas y enseñarse en todas las disciplinas. En un momento en el que la prohibición de libros y la reducción de las iniciativas de DEI son una realidad presente, la proyección de este documental -y de obras como él- demuestra el compromiso de apoyar la narración de historias negras y el trabajo de archivo.
La narración y el archivo intergeneracional de historias son muy importantes para las comunidades negras de todo el mundo. Cuando hablamos de contar historias, ¿qué papel desempeñan estas relaciones intergeneracionales?
JM: Hay un momento en el documental en el que Pablo está mirando fotos con su tía en su antigua casa. Es una experiencia con la que muchos de nosotros, sobre todo los que hemos hojeado fotos antes de que existieran los teléfonos con cámara, podemos identificarnos: mirar imágenes, revivir historias familiares o escuchar otras por primera vez. Me encanta ese momento porque así es como se transmiten las historias. La tradición oral da paso a nuevas formas de archivar nuestras historias. No siempre es delante de una cámara o de una grabadora, a veces es durante una comida favorita, durante una conversación tras el fallecimiento de un ser querido o cuando algo te recuerda un momento del pasado y te sientes impulsado a compartirlo. Esa es la belleza de la narración intergeneracional. Las nuevas generaciones son una continuación de las anteriores y cada una de nosotras se necesita a la otra para preservar sus historias.
Janel Martinez es escritora, especialista en comunicación y fundadora del galardonado blog Ain't I Latina?, un destino en línea que celebra la feminidad afrolatina. Esta nativa del Bronx, Nueva York, es una conferenciante habitual sobre medios de comunicación, cultura e identidad en congresos y actos para Bloomberg, NBCU, la Universidad de Nueva York, SXSW y la Universidad de Harvard, entre otros. Ha aparecido como invitada destacada en programas y medios nacionales, como The Culture Is: Latina de MSNBC, BuzzFeed, ESSENCE, NPR y Sirius XM, y su trabajo ha aparecido en Adweek, Univision Communications, Oprah Daily, Refinery29, Remezcla y The New York Times, entre otros.
La hondureña-estadounidense ha sido nominada para el 20º Premio Anual Rosoff en la categoría 20-algo y ganó el Premio al Empoderamiento Digital del Festival Afrolatino de Nueva York y, en 2018, fue reconocida en el Ayuntamiento por el Consejo de la Ciudad de Nueva York, el Caucus Negro, Latino y Asiático y la Delegación del Bronx en el Consejo de la Ciudad de Nueva York por sus contribuciones como mujer de ascendencia garífuna.
Escribió "Abuela's Greatest Gift" en la antología para jóvenes, Wild Tongues Can't Be Tamed, publicada por Flatiron Books. Actualmente, Martínez está trabajando en su próximo proyecto literario.