Recordando a Miriam Jiménez Román

por Josué Perea

Hoy, al celebrar la vida y el legado perdurable de nuestra cofundadora y directora eterna, Miriam Jiménez Román, me siento atraída a reflexionar sobre qué pensaría ella del mundo que nos rodea. Aunque pienso en ella con frecuencia, es siempre en esta época, cerca de su cumpleaños, cuando me pregunto: "¿Qué pensaría Miriam de lo que sucede hoy en día, en nuestro mundo, en nuestro país y en nosotros mismos?".

Para muchos de quienes la conocimos personalmente, conectar con las perspectivas de Miriam fue una forma profunda de afrontar los desafíos de la vida. A menudo busco sus palabras, con la esperanza de encontrar una síntesis de su sabiduría que resuene con nuestro momento actual.

Buscando sus palabras, estaba leyendo uno de sus ensayos más significativos “ Un hombre (negro) del pueblo : José Celso Barbosa y la raza puertorriqueña hacia la blancura” y me encontré con esta línea que me pareció bastante apropiada:

“Ciertamente, lo más problemático de los constructos predominantes es que no permiten la protesta de los excluidos porque en teoría no hay exclusión”.

Esta cita, si bien no se refiere necesariamente al contexto de la protesta, capta con precisión cómo los constructos predominantes a menudo intentan negar el disenso al afirmar falsamente que no hay exclusión y, por lo tanto, no hay necesidad de protestas.

Al conmemorar hoy el cumpleaños de Miriam, observamos las protestas por la justicia migratoria y la liberación negra que se desarrollan a nivel nacional e internacional, causas que defendió con pasión durante toda su vida. En una ocasión, compartió una profunda reflexión durante un discurso en The Point, en el Bronx:

Intentamos encontrar la manera de ser totalmente humanos, de asegurarnos de que nuestra humanidad no se vea cuestionada, de ser todo lo que podemos ser. Pero aún no lo hemos logrado, y no creo que lo vea en mi vida. Aun así, la lucha por lograrlo bien vale la pena.

Al honrar el legado de Miriam, nos vemos obligados a reflexionar: ¿Cómo podemos desmantelar los sistemas opresivos? ¿Cómo persistimos en nuestras protestas y abogamos por una sociedad más justa que la que heredamos? Personalmente, encuentro inspiración en sus palabras de ese mismo discurso:

Gran parte del trabajo que tenemos que hacer consiste en reeducarnos, en cambiar los parámetros de cómo pensamos sobre las cosas para que no aceptemos lo que nos enseñaron.

Por lo tanto, comprometámonos con esta recapacitación, aprendiendo continuamente, siendo críticos y desmantelando los sistemas que nos afectan. Que nuestras protestas sean fuertes, nuestra solidaridad firme y nuestro compromiso con la justicia migratoria y la liberación negra inquebrantable. Porque esto allana el camino para reclamar nuestra plena humanidad en un mundo que se empeña en negarla. Y comprometámonos no solo hoy, sino por nuestras vidas, para que podamos dejar un legado similar al que dejó Miriam, y quizás incluso un mundo mejor.

Guesnerth Josué Perea

Guesnerth Josue Perea se desempeña como Director Ejecutivo del foro afrolatin@ , Director de Vidas Negras y Contemplación para el Centro para la Imaginación Espiritual, Pastor Asociado en la Iglesia Metro Hope , Cocurador del Proyecto de Teología AfroLatina y Productor Ejecutivo del documental Faith in Blackness . Sus perspectivas sobre la AfroLatinidad y la espiritualidad han aparecido en publicaciones destacadas como el New York Times, The New Yorker y USA Today, y sus escritos han aparecido en Sojourners, Los Angeles Review of Books y antologías como Let Spirit Speak!, la Revista de Estudios Colombianos y Engaging Religion. Un brooklyniano dedicado, encarna el llamado de Biggie a "difundir amor al estilo de Brooklyn". 

Siguiente
Siguiente

Riesgo de cáncer asociado al alisado químico del cabello